.



2   BENITO PÉREZ GALDÓS

2.1.   Biografía

Benito María de los Dolores Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia acomodada. Fue el décimo vástago y benjamín del matrimonio compuesto por Sebastián Pérez Macías y Dolores Galdós Medina. Desde pequeño se interesó por los relatos que su padre contaba de la Guerra de Independencia y antes de graduarse en el Bachiller de Artes, ya colaboraba en los periódicos locales con ensayos, poseías satíricas y cuentos. Llegó a Madrid en septiembre de 1862 para cursar Derecho pero, según el mismo confiesa en sus Memorias de un desmemoriado no fue precisamente un alumno distinguido por su estudio, más bien por sus ausencias a las clases, pues prefería participar en tertulias de los intelectuales del momento, lecturas de autores extranjeros y frecuentar el teatro.

Galdós también participaría en la política de forma activa, defendiendo ideologías, primero progresistas, posteriormente liberales –siguiendo a Sagasta- que le permitió en 1883, ser diputado cunero por Puerto Rico. Finalmente, desde 1907, se posicionó como republicano de vertiente anticristiana. Pese a saber llegado a diputado, su falta de capacidad de oratoria le privó de una carrera brillante y exitosa en la política.

Más allá del ámbito político, Galdós realizó varios viajes por toda Europa (especialmente entre 1882 y 1897). Destaca su estancia en París en 1867 con motivo de la Exposición Universal, a la que asistió como corresponsal de prensa y, la de 1868, año en el que se le priva de su matrícula en Derecho por sus ausencias. En estos viajes conoció a grandes intelectuales franceses del momento, entre los que destaca Balzac y su Realismo. En 1870 publica su primera novela La Fontana de Oro que habría de dar 



inicio a su prolífera carrera literaria. El 7 de febrero de 1897 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, para ocupar el sillón N. Cabe destacar, que el discurso que dio el día de su 

ingreso se titula La sociedad presente como materia novelable, tesis que se materializaría en sus obras pertenecientes al ciclo de Novelas españolas contemporáneas (1881-1889).

Galdós fue un grandísimo literato, considerado uno de los mayores autores de novela realista tanto en nuestro país como fuera, que también destacó como dramaturgo y cronista. Su fértil inventiva, que no encuentra parangón entre sus coetáneos, dio lugar a más de ocho mil personajes que conforman el riquísimo mundo de ficción galdosiano. Son famosas las palabras que el célebre Max Aub dedicó a nuestro autor: Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes».

En 1912 fue propuesto para recibir el Premio Nobel de Literatura, que finalmente fue entregado al alemán Gerhart Hauotmann, por una campaña que se realizó en contra del escritor canario. Sus últimos años de vida los pasó alejado de la “vida oficial” por su falta de dinero y ceguera. Falleció el 4 de enero de 1920 en su casa de Madrid, donde recibió los respetos de muy pocos personajes públicos; causando el descontento de otros intelectuales que, en los periódicos del día siguiente escribían: «La España oficial, fría, seca y protocolaria, ha estado ausente en la unánime demostración de pena provocada por la muerte de Galdós. La visita del ministro de Instrucción Pública no basta [...] Son otros los que han faltado [...] El pueblo, con su fina y certera perspicacia, ha advertido esa ausencia... Sabe que se le ha muerto el más alto y peregrino de sus príncipes» -José Ortega y Gasset, y «[…] nos daremos cuenta del bochorno que pesa sobre la España en que él ha muerto» -Unamuno.

La palabra cunero, en el ámbito de las informaciones electorales, se aplica a los candidatos o diputados que son presentados por sus respectivos partidos en un distrito electoral al que no pertenecen. El término cunero empezó a emplearse durante el siglo XIX para referirse concretamente a los candidatos extraños al distrito y que estaban patrocinados por el Gobierno.



2.2.   Contexto histórico-literario

Benito Pérez Galdós vive un momento de la historia de España complejo, marcado por numerosos conflictos tanto bélicos como políticos, internos y con otros países. Y como es propio de contextos convulsos, intelectuales y literatos cobran especial importancia alzando sus voces en defensa de la sociedad, analizando, criticando o exponiendo la complicada realidad que viven. En el siglo XIX español, son muchos los historiadores y literatos los que se involucraron en la política; además, la historia era una disciplina que recién llegaba a España y estaba originando grandes enciclopedias que pretendían compendiar toda la historia de España. Como se ha visto en la biografía del autor, estaba personalmente involucrado en la actividad política; todo ello influye en la génesis de Episodios Nacionales.

 


.



2.3.   Los Episodios Nacionales

Los Episodios Nacionales son un conjunto de 46 libros, agrupados en cinco series y publicados entre 1873 y 1912. A lo largo de los libros, Galdós narra la historia de España desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración del monarca Alfonso XII (1875), a través de distintos personajes ficticios y sus vivencias. Emplea una fórmula literaria que, si bien no es nueva, le encumbrarían en la producción narrativa española, junto con sus obras de profundo realismo –como Marianela. Esta es la narrativa histórica por entregas; de aquí el concepto series.

En sus libros, Galdós busca una explicación del presente a través de una reconstrucción del pasado. A lo largo de las diferentes entregas, se produce una notable evolución en la narrativa de nuestro autor cuyos protagonistas comienzan siendo personajes individuales que viven acontecimientos concretos y se transforman en el colectivo de la nación en un ambiente 




histórico más diluido. Esta unión entre historia y literatura, común en el siglo XIX, busca la captación de la intimidad de la sociedad, de sus formas de vida, más que la erudición de hechos. Es más, el propio Galdós afirmaba basarse en la historia “tinglado histórico” para crear la “intriga”. Esta intriga también sufre su propia metamorfosis, pasando del más alegre optimismo al pesimismo vital, reflejo del ánimo general: la primera serie –con Gabriel de protagonista- plasma una acción clara y victoriosa, la segunda –Monsalud- una acción no resuelta que duda y vacila, la tercera –Calpena- una romántica y ciega, la cuarta –Fajardo- evoluciona hacia un punto mucho más reflexivo sin poder actuar, y en la quinta –Tito-, la reflexión que trata de comprender lo que sucede se revela inútil, prácticamente imposible.

SERIE 1

Se enmarca en la Guerra de Independencia (1808-1814), aunque en la primera entrega –que trataremos más adelante- se remonta a los “Pactos de Familia” de la Corona Española con Napoleón Bonaparte. Su protagonista, Gabriel Araceli, inicia su andadura como grumete para finalizar como oficial del ejército.

1873
"Trafalgar"
1873
"La corte de Carlos IV"
1873
“El 19 de marzo y el 2 de mayo”
1873
“Bailén”
1874
“Napoleón en Chamartín”
1874
“Zaragoza”
1874
“Gerona”
1874
“Cádiz”
1874
“Juan Martín el Empecinado”
1874
“La batalla de los Arapiles”

SERIE 2

Relata las luchas entre absolutistas y liberales, hasta la muerte del monarca Fernando VII (1833). El protagonista, el liberal Salvador Monsalud, quien según los estudiosos encarna los ideales de Galdós, da prioridad a los eventos políticos frente al factor heroico.

1875
“El equipaje del rey José”
1875
“Memorias de un cortesano de 1815”
1876
“La segunda casaca”
1876
“El Grande Oriente”
1876
“7 de julio”
1877
“Los cien mil hijos de San Luis”
1877
“El terror de 1824”
1878
“Un voluntario realista”
1879
“Los apostólicos”
1879
“Un faccioso más y algunos frailes menos”


.

SERIE 3

Las entregas sobre la primera guerra carlista (1833-1840) se publican veinte años después de la anterior, debido al largo pleito entre el autor y su editor, quien hasta el momento detentaba los derechos sobre las publicaciones.

1898
“Zumalacárregui”
1898
“Mendizábal”
1898
“De Oñate a la Granja”
1899
“Luchana”
1899
“La campaña del maestrazgo”
1899
“La estafeta romántica”
1899
“Vergara”
1900
“Montes de Oca”
1900
“Los Ayacuchos”
1900
“Bodas reales”

SERIE 4

La serie trata el convulso periodo entre los intentos revolucionarios de 1848 y el triunfo de la Revolución Gloriosa de 1868, desde la perspectiva de un provinciano de familia rica y enamoradizo.

1902
“Las tormentas del 48”
1902
“Narváez”
1903
“Los duendes de la camarilla”
1904
“La revolución de julio”
1904
“O´Donnell”
1905
“Aita-Tettauen”
1905
“Carlos VI en la Rápita”
1906
“La vuelta al mundo en la Numancia”
1906
“Prim”
1907
“La de los tristes destinos”


.

SERIE 5

La última serie está incompleta, pues presenta cuatro libros menos que las anteriores, y concluye con la restauración del rey Alfonso XII.

1908
“España sin rey”
1909
“España trágica”
1910
“Amadeo I”
1911
“La primera República”
1911
“De Cartago a Sagunto”
1912
“Cánovas”


.

2.3.1   Fuentes


Las fuentes que emplea Benito Pérez Galdós para realizar Episodios Nacionales son numerosas. Al igual que en otras de sus obras, las conversaciones que escuchaba por la calle durante sus paseos, le facilitaron y complementaron su gran inventiva para los diálogos entre sus variopintos personajes. También influyeron los libros de su biblioteca personal (3.968 libros entre sus residencias de Santander y Madrid), especialmente los de carácter histórico. Es fundamental recordar que Galdós escribe eventos que bien él, bien la generación previa, vivieron y por ello su propia percepción de los hechos y las memorias de los personajes notables de su 


época juegan un papel importante como fuente, junto con las entrevistas que pudo realizar a testigos privilegiados (como el último superviviente de Trafalgar) y cronistas (como Mesonero Romanos). Además, para aportar datos verídicos respecto a lugares y población, el autor solicitó datos geográficos a diversos Ayuntamientos. Por último, y de manera relevante, la prensa ocupa un lugar importante entre las fuentes de Galdós pues, eran los periódicos y diarios los que daban a conocer las noticias los primeros. Respecto a los Episodios que nos ocupan, es especialmente importante en La primera vuelta al Mundo en la Numancia. 





.


.


.


.