EL PODER NAVAL
1. Históricamente el desarrollo de la navegación estuvo ligado a la resolución de:
La determinación del rumbo que se resolvió con la invención de ______________________
La posición del barco en el mar que exige la obtención de dos coordenadas: la latitud que se averiguaba a través de ____________________ y la longitud para cuya determinación se empleaba _________________.
2. Completa el siguiente cuadro con las funciones que desempeñan cada uno de los buques que componen una escuadra.
BUQUES | FUNCIONES |
---|---|
Balandros Bergantines |
3. BATALLA, COMBATE, ESTRATEGIA Y TÁCTICA. Define y relaciona estos cuatro conceptos.
4. Los Navíos de Línea eran los Buques de guerra que iban a la cabeza en los enfrentamientos navales. Se clasificaban según el número de _________ y __________.
5. El Santísima Trinidad era el mayor navío del mundo, orgullo de la Marina española. Contaba con 4 puentes y en 1805 se armó con _____ cañones.
6. El modo habitual de combatir en el mar, desde finales del siglo XVII, obedecía a una táctica naval que se conoce como:
a) “Romper la línea”
b) Bloqueo
c) “Combate en línea”
d) “Doblar la línea”
7. Relaciona las dos columnas:
Armas portátiles | Astrolabios |
Tripulación | Cañones |
Sistemas de comunicación | Oficiales de Guerra |
Instrumentos náuticos | Banderas |
Guarnición | Tropa de Infantería |
Artillería | Bayoneta |
8. ¿Qué dos formas había para disparar cañones?
9. Describe como sería un día normal –sin combates- en la vida de un marino. Puedes escoger la perspectiva de cualquier miembro de la tripulación.
BENITO PÉREZ GALDÓS
1. ¿Cómo percibe Galdós los hechos históricos y la sociedad del momento?
2. ¿Cómo influye en Galdós el contexto en el que vive?
3. ¿Por qué Episodios Nacionales es una obra tan eminente en el panorama histórico-literario español?

LA BATALLA DE TRAFALGAR
1. ¿En qué momento histórico concreto se desarrolla la Batalla de Trafalgar?
2. Describe brevemente el marco político y económico de la época.
3. ¿Por qué Galdós empieza con la Batalla de Trafalgar los Episodios Nacionales?
4. ¿Cuál era el apodo real del Santísima Trinidad? ¿Cuál es el que le pone Galdós?
5. Completa el siguiente cuadro respondiendo las preguntas:
Escuadra Británica | Escuadra franco-española | |
---|---|---|
¿Quién era el almirante que estaba al frente de cada escuadra en Trafalgar? ¿Qué dirías de su habilidad en materia de estrategia? | ||
¿Qué experiencia bélica tenían las dotaciones? | ||
¿Qué destacarías de los artilleros de cada escuadra? | ||
¿Qué actitud, ofensiva o defensiva, emplearon las escuadras? | ||
¿Qué táctica naval emplearon las escuadras? |
6. ¿Por qué fue más efectiva la táctica inglesa?
7. ¿Cuáles crees que fueron las causas de la victoria británica sobre la flota aliada en Trafalgar?
8. Los personajes
Villeneuve: Dirigió la Escuadra Franco-española
¿Qué navío mandaba?: _______________________
Nelson: Dirigió la Escuadra Inglesa
¿Qué navío mandaba?: _______________________
Gravina: Declarada la guerra a Gran Bretaña en febrero de 1805, se hizo cargo de la escuadra de Cádiz
Estuvo al mando del navío de línea: _______________________
Churruca: Formaba parte del grupo de “oficiales científicos” que habían impulsado la renovación de la hidrografía española y las expediciones científicas.
Estuvo al mando del navío: _______________________
9. Cita los nombres de algunas víctimas de la escuadra española en la Batalla
10. ¿Qué barcos españoles llegaron al puerto de Santa María?
11. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Trafalgar para España? ¿Y en el contexto napoleónico?

LA FRAGATA NUMANCIA
1. Describe brevemente el marco político y económico de la época.
2. ¿Qué relevancia tiene la construcción de la fragata Numancia? ¿Por qué desde el principio es un buque destacado?
3. Enumera los hitos que se vivieron a bordo de la Numancia como la primera fragata blindada en realizar o verse involucrada en distintos acontecimientos.

4. ¿En qué consiste blindar un navío? ¿Cómo se realizaban los primeros?
5. Galdós describe la vuelta al mundo en la Numancia como contexto en el que se desarrolla la historia de Diego Ansúrez. Pero ¿cómo viviría el mismo hecho un marino? Haz un relato corto en el que narres la circunnavegación desde la perspectiva de un marino.
6. Describe el itinerario que siguió la Numancia en su vuelta al mundo.
7. ¿En qué contexto inicia la Numancia su servicio?
8. El lema de la Numancia tras completar la primera vuelta al mundo realizada por un barco blindado fue:
9. ¿Qué cambios sufrió la fragata al convertirse en acorazado guardacostas?
10. En grupos pequeños o por parejas, busca en las hemerotecas alguna noticia sobre la fragata Numancia en los periódicos y diarios de la época.
11. Recrea a través de las noticias en la prensa nacional del momento, el recorrido que realizó la fragata Numancia en su vuelta al mundo.
12. ¿Crees que hay influencia política en este Episodio? En tal caso, ¿en qué fragmentos se percibe?
VISITA AL MUSEO
- ¿En qué sala del Museo has visto el modelo del Santísima Trinidad? Recoge sus características más importantes.
- ¿Qué otros modelos de navíos de línea has encontrado en tu visita al Museo?
- Localiza, en tu visita al Museo, piezas que estén relacionadas con las batallas navales de la época.
- ¿Podrías identificar esta imagen con alguna de las batallas navales?

- La precisión artillera dependía de dos factores:
- el estado de la mar
- la experiencia en combate de la tripulación
sobre _______________________________________________________________________________, mientras que la escuadra inglesa concentró el fuego sobre _____________________________

COLOQUIO FINAL
- A partir del epígrafe Historia en la Literatura y Literatura para la Historia, reflexiona sobre la relación entre ambas disciplinas.
- ¿Cómo se aprecia particularmente en la obra de Galdós –la relación historia-literatura?

PARA 10
WEBS:
CÁTEDRA NAVAL:
https://catedranaval.com/2020/06/01/documento-del-mes-de-junio-de-2020/MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL:
http://www.man.es/man/exposicion/exposiciones-temporales/historico/2011-2020/2014/nsmercedes.htmlFUNDACIÓN MUSEO NAVAL:
http://fmercedes.fundacionmuseonaval.comMUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE:https://www.marqalicante.com/exposiciones/index.php?exp=9&tc=ES&nu=157&
PRENSA:
https://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/03/pérez-galdós-narra-la-voladura-de-la-mercedes.html
https://www.elmundo.es/andalucia/2015/11/27/5658264822601d963d8b45f0.html
.