PROGRAMAS CULTURALES
DIFUNDIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ARMADAPatrimonio Bibliográfico
DIFUNDIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA ARMADA
En virtud del Convenio de colaboración firmado entre la Armada y la Universidad de Murcia "Difundiendo el Patrimonio Cultural de la Armada en sus modalidades: documental, bibliográfico y cartográfico" es uno de los programas puestos en marcha en la página web de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval (CHPN) por el INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL a través de su SERVICIO EDUCATIVO Y CULTURAL (SEC).
Examen marítimo (1771)
Marzo-2023
JUAN Y SANTICILIA, Jorge. Exámen marítimo theórico práctico o Tratado de mechanica aplicado á la construccion conocimiento y manejo de los navíos y demás embarcaciones. Madrid: En la Imprenta de D. Francisco Manuel de Mena, 1771. 2 vols.
Contra todo pronóstico, el siglo XVIII fue uno de los momentos de mayor esplendor de la Armada española. Esto fue posible gracias al impulso de reyes como Felipe V o Fernando VI y la gestión de ministros como Patiño o Ensenada. Fue un siglo de grandes transformaciones en España, en el que se sucedieron cuatro sistemas de construcción naval distintos, con los que se fue pasando progresivamente del “arte” de navegar a la “ciencia” de la navegación. Para ello fue decisiva la aportación de Jorge Juan en el campo de la construcción y la ingeniería naval, la cual culminó con la publicación de su Examen Marítimo en 1771.
El Libro del Consultado del Mar. Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1791.
Enero-2023
LA MARINA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
El Libro del Consulado del Mar
“Durante la Edad Media, los diversos escenarios geopolíticos de los reinos cristianos en la Península Ibérica van a determinar los distintos esfuerzos en su expansión tanto en la Corona de Castilla, como en la de Aragón. Castilla desplegará una doble política naval abierta en el norte, reforzando sus inversiones en las rutas comerciales, mientras que con su llegada al litoral Sur -a partir de la conquista de Murcia- y al Mediterráneo mostrará una actitud defensiva y ofensiva simultáneamente. Por su parte Aragón, zanjadas sus disputas con Castilla, se inclinará más por su expansión hacia el Mediterráneo, poniendo en marcha una ambición por Mallorca y Valencia que venía de tiempo atrás. En el trascurso de dicha expansión indagaremos en el modo como inició cada reino su actividad naval militar, descubriendo a los marinos protagonistas, y quienes fueron los responsables de fundar su marina y organizarla, esclareciendo además con qué ayudas contaron.”
Extraido de la presentación de la obra realizada por Concepción Álvarez Iriarte.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad San Pablo - CEU
LAS TABLAS ALFONSÍES
Tabulae Alphonsinae perpetuae motuum coelestium denuo restitutae & illustratae. Matriti: Oficina Regia, 1641
Noviembre-2021
Tabulae Alphonsinae perpetuae motuum coelestium denuo restitutae & illustratae. Matriti: Oficina Regia, 1641
“Alfonso X fue un precursor de la transición del feudalismo al Estado Moderno; impulsó la economía, destacando, entre otras medidas, la institucionalización de la Mesta en 1273. También fomentó la repoblación de tierras conquistadas a los musulmanes y la unificación legislativa de sus reinos, que ya animara su padre Fernando III, basándose en los principios del Derecho Romano.
Su reinado se vio oscurecido en su etapa final, por el enfrentamiento con su hijo Sancho, debido al problema sucesorio. Pero el reinado de Alfonso X destacó en el orden cultural; su especial interés por el arte, la historia, el derecho y la ciencia ejerció una profunda influencia en el desarrollo cultural de España y el resto de Europa.
Dejó una abundante obra escrita, entre la que es de destacar la científica, a la que dedicamos este trabajo, más concretamente a sus famosas Tablas Astronómicas.”
Instrucción Náutica de Diego García de Palacio (1587)
Enero-2021
GARCÍA DE PALACIO, Diego. Instrucción Náutica para el buen uso y regimiento de las naos, su traça y gobierno conforme a la altura de México. México: En casa de Pedro Ocharte, 1587.
(*) En el siglo XVI, la “Instruccion Nauthica para el buen uso y regimiento de las naos, su traza y gobierno, conforme a la altura de México”, compuesta por el doctor Diego García de Palacio, era una obra vital en el “arte de marear”.
(*) La Instrucción Náutica fue la obra cumbre de García de Palacio y como sus Diálogos fue publicada en la capital virreinal neohispana poniendo de manifiesto la vocación marinera del autor y la importancia de la imprenta en México durante el S.XVI.
(*) La primera edición constituye una joya bibliográfica que puede hallarse en prestigiosas instituciones: Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Medina, Biblioteca Lenox, Biblioteca Browniana, Biblioteca del British Museum e Hispanic Society de Nueva York, además de la que se encuentra en la Biblioteca del Museo Naval de Madrid.
(*) Párrafos extraidos de la presentación de la obra realizada por la Dra. Carmen Torres López
Almanaque Perpetuo de Zacuto
Marzo-2020
Almanach perpetuu[m] exactissime nuper eme[n]datu[m] ómniu[m] celi motuum cum additionib[us] in eo factis tenens complementum … Impressum est ac absolutum Venetiis [Venecia] … per Petru[m] Liechtenstein Coloniensem, 1502.
El Almanaque Perpetuo de Zacuto, cuyo título original en hebreo fue Hajibbur Ha-gadol, fue publicado en 1473 por el judío español Abraham Zakkut; convirtiéndose en una de las obras fundamentales de Astronomía y Astrología de su tiempo. El propio autor reconoce la necesidad de su contexto histórico, de tener una obra actualizada y completa que compendiase todo el conocimiento sobre dichas materias hasta el momento. Es por esto, que Zacuto enumera las fuentes que emplea para su trabajo, sin desmerecer –es más, alardeando- su labor innovadora y el conocimiento nuevo que él aporta.
Suma de Geographia
Marzo-2019
Suma de Geographia que trata de todas las partidas y provincias del mundo: en especial de las Indias. Y trata largamente del arte de marear, juntamente con la espera en romance, con el regimiento del sol y del Norte: nuevamente hechas. Con privilegio real (1519). Martín Fernández de Enciso.
Tratado del sphera y del arte de marear: con el regimiento de las alturas (1535)
Junio-2018
Tratado del sphera y del arte de marear: con el regimiento de las alturas: con el regimiento de las alturas: con algunas reglas nuevamente escritas muy necesarias. Con privilegio imperial (1535). Francisco Faleiro.