TALLER DEPRÁCTICA DE MODELISMO NAVAL
Artimañas del constructor
.
Elección de la maqueta
No es ésta cuestión baladí; es imprescindible ser realistas, sobre todo al principio: una elección demasiado ambiciosa puede hacer perder la confianza hasta el punto de abandonar el proyecto.
Un principiante debe comenzar su andadura en el modelismo naval con barcos pequeños o medianos, con no más de uno o dos palos, una vela a lo sumo, poca ornamentación pictórica y preferiblemente que tanto la proa como la popa no sean redondas (su elaboración es más complicada). Este tipo de embarcaciones no debería de sobrepasar los 200 euros y las 50/75 horas de trabajo.
La dificultad es proporcional a la experiencia ¡no se desanime!
Elección del fabicante
A la hora de comprar el material para desarrollar el proyecto elegido es importante tener en cuenta las prestaciones de cada marca, aunque no son pocas las ocasiones en las que el fabricante se impone por su oferta.
La clasificación fundamental entre fabricantes es la que los ubica dentro o fuera de nuestras fronteras:
Fabricantes nacionales: afortunadamente de gran calidad, con la ventaja de que reducen los gastos de envío en comparación con los extranjeros, las instrucciones son en español y, muy importante, la atención al cliente es más fácil y rápida. Marcas destacadas: Artesanía Latina, Constructo y Oc-cre. Esta última además ofrece un servicio de compra por fascículos, en cinco packs, para dosificar la inversión.
Fabricantes europeos: los handicaps en este caso se corresponden con las ventajas nacionales: el precio aumenta como consecuencia de los gastos de envío, sólo suelen vender a través de distribuidores; y las instrucciones tienden a venir solamente en inglés, frances y/o italiano, y en el menor de los casos el español figura con traducciones cuestionables. Marcas destacadas: Grupo Mantua (Italia), Billing Boats (Dinamarca) y Euromodel (Inglaterra).
- Fabricantes estadounidenses y japoneses: su oferta está mayoritariamente enfocada al modelismo dinámico y de plástico.
GUINEA HOBBIES Y CIBER-GIJÓN. MODELISMO NAVAL son dos interesantes directorios de distribuidores online.
Taladro, lijado y minis
El proceso de taladro y lijado es complicado por definición; el exceso de presión puede dañar los listones de madera o los palos, así que requieren atención máxima. Para evitar disgustos es muy importante contar con las herramientas apropiadas, por lo que se aconseja disponer de al menos dos tipos de minitaladradoras (v. sección Herramientas). Por su movilidad, las minis sin cable (con pilas o batería) son recomendables para realizar agujeros finos o en zonas de difícil acceso, fundamentalmente en madera.
Se recomienda contar con un amplio stock de brocas de repuesto de diferentes tamaños y, para agilizar el trabajo, es deseable disponer de más de una mini con accesorios distintos.
Además de las brocas, las minis disponen de cabezales de papel de lijado y de discos para corte de madera o metal, estos últimos extremadamente delgados y veloces, pero también frágiles, por lo que se recomienda comprar un disco de corte de titanio: es más caro, pero eterno.
Curvado de los listones
Dar curvatura a los listones con los que se forran las proas y/o popas redondas del caso es un proceso delicado para el que existen diferentes alternativas en cuanto a su modus operandi:
Alternativa según el fabricante: en su mayoría, los manuales aconsejan humedecer los listones para darles flexibilidad. Problema: la madera se hincha al mojarse y se deshincha al secarse, por lo que se pierde precisión en el montaje.
Alternativa 2: utilizar tijeras ‘especiales’ (v. sección Herramientas). Estas tijeras tienen una goma dura en uno de sus extremos y una cuchilla en el otro que se apoya longitudinalmente en la goma produciendo una mueca que curva el listón. Problema: si se ejerce demasiada presión, puede partirse la madera.
- Alternativa 3: mantener curvados los listones mientras se secan y fijarlos posteriormente a las cuadernas (pegándolos o clavándolos). Este proceso requiere una herramienta de creación propia consistente en dos tablas de madera maciza provistas de un sistema de tornillos para apretar y aflojar que funcionará a modo de molde (v. figura 3 del manual). Modo de empleo: se humedecen los listones durante una noche, una vez flexibles se introducen entre las tablillas de la herramienta que se ha confeccionado, se aprietan las palomillas y se dejan secar dándoles forma curva en el molde sin distorsionar el tamaño original.
Trabajos con sujeción
Las pinzas, mordazas y sargentos son herramientas imprescindibles para procesos de pegado y montaje. Es aconsejable comprarlos en kits que incluyan diferentes dimensiones de cada modelo para que se adapten a los materiales con los que se va a trabajar. Se recomienda utilizar productos de la marca Wolfcraft, aunque hay más modelos válidos.
Los tornillos de mesa son igualmente necesarios, sobre todo para sujetar el casco por la parte central de su quilla o para sujetar los palos o mástiles mientras se opera sobre ellos. Es muy importante, en este caso, que las mordazas metálicas del tronillo no dañen la madera, así que hay que asegurarse de que estén dotadas de los correspondientes protectores de goma.
Pintura, secado y barnizado
Los trabajos de pincel y brocha son fundamentales para dar consistencia y embellecer el barco. Para alcanzar resultados óptimos se debe contar con un amplio abanico de pinceles y brochas de diferentes grosores (v. sección Herramientas).
OJO: después de utilizar estos utensilios con barniz y/o pinturas con esmalte sintético (no acrílicas) deben limpiarse con agua y jabón; a continuación, hay que empaparlos en aceite convencional y dejar que se sequen con los pelos hacia arriba. Para volver a usarlos se les sacará el aceite con disolvente y estarán operativos de nuevo.
Aceleradores de secado
Para agilizar los procesos de secado se suelen utilizar dos tipos de herramientas:
Soldador eléctrico: su extremo metálico alcanza temperaturas altísimas que, al presionarlas sobre piezas de madera, aceleran su secado o moldean su formato. Esta herramienta es muy útil para acortar el proceso de secado y pegado de los listones que integran el casco, o para darles la forma cóncava que exigen las popas redondas del casco, junto al codaste de popa. La presión del extremo incandescente debe hacerse con mucho cuidado, sin grandes presiones y de forma discontinua para evitar quemaduras.
- Secador eléctrico de aire: con esta herramienta se secan tanto el pegamento como la pintura, pero si ésta es acrílica no debe acercarse el secador en demasía, ni darle demasiada potencia para evitar que se formen burbujas en la capa de pintura.
.