TALLER DEPRÁCTICA DE MODELISMO NAVAL
Tu primera maqueta
.
Comprobación y limpieza del material
Para comenzar el modelado de una maqueta naval es imprescindible seguir un orden lógico; se ganará tiempo y se evitarán problemas. Las fases de construcción se estructuran de acuerdo con las piezas del barco; es decir, las fases se corresponden con el orden de montaje.
Los primeros pasos antes de comenzar el proceso de montaje propiamente dicho son los siguientes:
- Revisión de todo el material que viene en el kit del fabricante. Si hay algún problema, es más sencillo solventarlo antes de empezar con el montaje.
- Limpiar todas las piezas de la maqueta, aunque el polvo es incontrolable y a lo largo de todo el montaje será imprescindible limpiar cada pieza antes de utilizarla.
El casco
Es quizás la fase más compleja del proceso de construcción. Las instrucciones del fabricante suelen detallar su construcción; sin embargo, antes de comenzar conviene conocer ciertos detalles y realizar una serie de operaciones previas que afectan al modelaje del casco:
- Identificar si el barco es de un solo forro o es de doble forro.
- Identificar la forma de la proa y la popa (redondas o planas).
- Identificar la longitud de los listones, que suele ser similar a la de la eslora del barco (si es menor, deben llevarse a cabo las correspondientes adaptaciones).
- Identificar la clase y grosor de los listones de madera, atributos de cuya naturaleza depende un mayor o menor cuidado a la hora de ejercer fuerza sobre ellos y exigen un tipo u otro de masillas adaptadas a sus características.
- Si hay que curvar los listones, deben estar unas horas en remojo antes de comenzar el proceso de construcción para facilitar su modelaje a posteriori.
- Antes de comenzar cualquier proceso individual es imprescindible limpiar las piezas de la maqueta, evitando suciedad que obstaculice el proyecto.
Ensamblado
El ensamblado de las cuadernas en la quilla del barco es el primer paso del montaje del casco. Las cuadernas deben estar bien ajustadas para proceder a pegarse con cola blanca en los dos ángulos que las unen a las cuadernas.
OJO: Aunque las cuadernas y la quilla quedarán tapadas con el forro del casco –por lo que no es necesario excesivo cuidado estético en este proceso–, es imprescindible procurar que el pegamento no gotee y asegurarse de que las cuadernas quedan bien fijadas para sostener la estructura del barco.
.
Forrado del casco
1º El proceso de forrado del casco consiste en dar forma al mismo mediante listones de madera que van de la proa a la popa del barco y a ambos lados de éste (babor y estribor), de tal modo que se refuerce toda la cavidad del navío. Existen dos tipos de forrado:
- Forrado sencillo (un solo forro): el primer paso consiste en saber si las tracas van a ir clavadas sobre las cuadernas, pegadas o un híbrido de ambas modalidades, en cuyo caso se extraerían, a posteriori, las puntas clavadas previamente y se rellenarían los pequeños huecos con masilla, o bien se mantendrían las puntas, cortándoles o no la cabeza.
- Forrado doble: las tracas del segundo forro deben ir contrapeadas respecto a las del primero (el centro longitudinal de las segundas tracas se coloca entre la mitad de abajo y la de arriba de las tracas subyacentes del primer forro, a fin de que no coincidan superpuestas.
2º Una vez hecho esto, se colocan las tracas atendiendo a las directrices del fabricante, de tal modo que la parte forrada del casco quede compacta, es decir, sin ranuras y formando una superficie lisa. Es importante tener presente los tipos de popas para colocar las tracas:
- Popa plana: la colocación de las tracas para el forrado se inicia desde las cuadernas centrales hasta la popa del barco.
- Popa redonda: la colocación de las tracas para el forrado se realiza de popa a proa y se rematan con un disco de lija.
OJO: Cuando el barco es de proa y/o popa redonda y barriga en el centro, se aconseja medir las longitudes para incrustar las tracas y facilitar el encaje perfecto entre ellas. (v. Artimañas del constructor ‘Curvado de los listones’).
3º Una vez hecho esto, se le dará a todo el casco un par de manos de tapaporos y de barniz (preferiblemente satinado).
Pintura
El proceso de pintado de un barco de modelismo se realiza en tres supuestos:
Piezas sueltas: es recomendable ceñirse al color original del barco. El tipo de pintura a elegir (esmalte o acrílico) es indiferente y se puede utilizar un secador eléctrico sin riesgo de daños.
Objetos ornamentales: requieren el uso de pinceles finos (tamaño 0 o 00) y de la lupa.
- Pintura del casco: al ser superficies grandes se suele utilizar una cinta protectora (proceso de enmascaramiento) para no sobrepasar las áreas a pintar. Con pintura acrílica: debe tenerse cuidado porque al despegar la cinta pueden producirse desgarros en la pintura. Con pintura de esmalte: la cinta protectora puede no adherirse bien a la pintura y no cumplir adecuadamente su cometido.
.
Cubiertas
Esta fase no reviste gran dificultad: se trata de cubrir el casco con una o dos piezas simétricas. Sin embargo, en este punto pueden producirse dos problemas:
No encajan las cubiertas; bien porque de origen no están bien diseñadas, bien porque no se ajustaron correctamente las cuadernas a la quilla del barco en su momento. Solución: agrandar el tamaño de las muescas hasta que encajen con holgura.
Las cubiertas son de dos piezas y éstas no encajen con precisión. Solución: cortar con un cúter la parte que sobra a fin de que las dos mitades encuentren la posición correcta.
En ambos casos, las correcciones introducidas en las cubiertas quedarán diimuladas en el posterior forrado de éstas.
.
Cañones
Cuando llegamos a la fase de colocar los cañones en el barco es preciso conocer con qué tipo de cañones estamos tratando, y en función de su naturaleza se establecerá uno u otro modus operandi:
Falsos cañones: en realidad, se trata de poco más que la punta del cañón, que se fija con pegamento en listones previamente instalados en el casco del barco antes del proceso de forrado (se especifica en las instrucciones del fabricante). Su aplicación consiste en marcar con un lápiz la posición de cada una de las troneras en el forro del casco; posteriormente se abren dichas torneras con una mini y se perfilan con un cúter para introducir el medio cañón justo después de colocar los marcos, en caso de haberlos.
Cañones completos: éstos quedan completamente a la vista en las cubiertas superiores del barco. Debe prestarse especial atención a la sujeción de estos cañones, tanto con respecto a los cabos que los sujetan al casco, como aplicando unas gotitas de superglú debajo de las ruedas.
Mástiles
En los barcos clásicos son cuatro:
- Bauprés (sobresale de la proa): va inclinado hacia arriba y está integrado por el macho y el botalón.
- Trinquete (en la cubierta de proa): integrado por el macho, el mastelero y el mastelerillo.
- Mayor (en la parte central de la cubierta principal): integrado también por el macho, el mastelero y el mastelerillo.
- Mesana (en la cubierta de popa): integrado igualmente por el macho, el mastelero y el mastelerillo.
Se recomienda tener cuidado en los siguientes aspectos:
Agujereado de las cubiertas: aunque los agujeros pertinentes son de dimensiones considerables, deben iniciarse con brocas de 2 o 3 mm e ir agrandándolas con los accesorios de las minis para dicho cometido. El diámetro final ha de ser un poco más amplio que el del palo para poder manejarlo a posteriori (+0,5 mm).
Fijación de los mástiles: con el uso de cola blanca (en la base del macho y a la altura de la cubierta) y ligeros movimientos mientras se seca, debe conseguirse la alineación perfecta (todos los mástiles en el mismo plano, mirándolos desde la proa o la popa del barco).
- Alineación de los mástiles: proceso sencillo que exige gran meticulosidad ya que de su resultado depende la estética final del barco. Se trata de posicionar los palos de forma paralela entre todos ellos, mirándolos desde cualquiera de los dos lados del barco.
Jarcia firme y Jarcia móvil
Las jarcias son el conjunto de cabos que complementan la arboladura de un barco. Las jarcias firmes o fijas son aquéllas que, salvo causa mayor, no vuelven a tocarse durante la vida real de un barco. Las jarcias móviles o de trabajo son aquéllas que, por su utilidad, están en continuo movimiento.
Los obenques (jarcia firme) son los cabos que sujetan todos los mástiles a los costados del barco. Es importante tener cuidado a la hora de sujetar los obenques a las mesas de guarnición (extremos inferiores de los obenques) y a las correspondientes cofas o crucetas (extremos superiores), atendiendo tanto a la perforación de los orificios de sujeción –para que no coincidan con las troneras de los cañones o de la cubierta inferior–, como al posicionamiento del hilo que, además de embellecer, tiene el cometido de tensar y sujetar los mástiles (estos hilos se llaman acolladores).
- Los flechastes son hilos atados horizontalmente y en diferentes capas a los obenques que hacen de peldaños para facilitar el acceso a las cofas o crucetas. Estos hilos deben ser paralelos entre sí, equidistantes y quedar anudados entre obenque y obenque, buscando meticulosamente el mayor realismo posible.
Velas
No siempre se incluyen en el modelo del barco a pesar de que, aparentemente, se consideran uno de los elementos ornamentales por antonomasia.
La maqueta del barco puede, bien aportar la tela de la vela, bien incluirla cortada y cosida. En el primer supuesto, es el propio modelista quien debe confeccionar la vela con el cuidado necesario para asegurarse de que la materia prima es suficiente para todas las velas del barco.
Todas las velas deben ir rematadas de igual modo y bien sujetas, ya sea a los stays (velas de cuchillo) o a las vergas (velas cuadras).
.
Vergas
1º El montaje de las vergas en la estructura del barco es previo al de las velas, pero las primeras deben modelarse una vez estén confeccionadas las segundas, pues la longitud de las vergas debe corresponderse con la de la tela de las vela.
2º Después de cortar los palos de las vergas, se barnizarán y, una vez secos, se ‘coserán’ las velas sobre ellos con la ayuda de un tornillo de mesa.
3º Una vez vinculadas verga y vela, se instalarán en el mástil correspondiente sin olvidar montar o anudar (en el segundo caso con nudos triples) el resto de los elementos que se prevean al respecto en la maqueta y las indicaciones del fabricante (motones, cuadernales, marchapiés…).
.